MULTISERVICIOS ECOLOGICOS
Es la única empresa a nivel nacional y regional, con un proceso integral, que rescata las llantas usadas que normalmente son “tiradas” en las cuencas de los ríos y en basureros clandestinos a “cielo abierto”, para transformarlas en productos novedosos e innovadores, al servicio de los consumidores.
«Nuestra empresa siempre ha apostado a un modelo de negocios basado en los tres pilares fundamentales de la economía circular.»
proceso de producción
El proceso de producción de Multiservicios Ecológicos resulta especialmente amigable con el medio ambiente, pues permite que las llantas que normalmente son un desecho que termina por contaminar el ambiente, sean tratadas de tal forma que se extraen separadamente sus tres materiales básicos de modo eficiente: el textil que viene incorporado en la llanta; el acero en forma de alambre; y el hule que es una parte sustantiva de la llanta.
Gustavo Quirós, Gerente General, destaca que “Nuestra empresa siempre ha apostado a un modelo de negocios basado en los tres pilares fundamentales de la economía circular: por un lado, un modelo colaborativo con la sociedad que nos permiten utilizar las llantas usadas en nuestro proceso; en segundo lugar, la educación ambiental del costarricense que ha permito apreciar los beneficios de la gestión integral de los residuos; y en tercer lugar, la innovación propia de nuestra empresa para producir nuevos productos para uso de la sociedad”.
El proceso de producción de la empresa permite rescatar el 100% de las llantas usadas que se reciben. En promedio, un 2% del contenido de la llanta es material textil, el cual se rescata y se reprocesa junto con otros materiales para suplir de fuente de energía alternativa o combustible alterno para uso de otras empresas. También es posible utilizar la fibra textil rescatada para relleno de paredes livianas que evitan el paso del ruido.
Un 18% del contenido de la llantas se componen de alambre de acero que se rescata y se forma en “pacas de alambre” para exportar a China y Corea, donde se reutilizan en los procesos de fundición de acero.


Finalmente, el 80% del componente de la llanta es hule, el cual se rescata en forma de trozos lo cual permite producir hule reprocesado en gránulos de variadas dimensiones, desde el denominado “polvo de hule” hasta piezas de mayor tamaño similares a las virutas de madera que puede usarse para decoración de exteriores de casas y edificios.
Quirós enfatiza que la innovación ha sido un aliado estratégico de la empresa, agregando que “nuestro proceso es un proceso único e integral y rescata la totalidad de los componentes de la llanta, evitando que la llanta contamine el ambiente, destinándolos posteriormente para elaborar otros productos para otros procesos y para otras empresas. Con el hule rescatado, producimos el hule en grano que se utiliza para el soporte de las canchas sintéticas de deportes; el polvo de hule que se utiliza mezclado con el asfalto para mejorar la calidad de ese producto; trozos de hule de mayor tamaño se han utilizado en procesos de producción bajo la técnica de la “hidroponía”; estamos elaborando actualmente piezas de piso a base de hule para usar en procesos de construcción los cuales son especialmente resistentes a la intemperie y el ambiente; producimos “virutas de hule coloreadas” que se utilizan para la decoración exterior o interior de jardines en casas de habitación y edificios”.
Por el contrario, logramos rescatar el 100% de los componentes de llanta, produciendo bienes y productos que posteriormente pueden ser utilizados en otros procesos de producción o pueden ser utilizados por los consumidores directamente.
Este es el caso por ejemplo de los pisos duraderos a base de hule comprimido que se producen en diferentes formas y figuras para la utilización final de los consumidores.
En el caso de los residuos peligrosos y cooprocesables, se utiliza un proceso adecuado conviertiéndoles en una mezcla para ser utilizada como combustible alterno en determinados procesos, creando una alternativa de manejo adicionales para tales residuos que por sus componentes no pueden ser dispuestos a través de los rellenos sanitarios.


Nuestra contribución a la mejora ambiental y a
la economía circular
Nuestra contribución a la mejora ambiental y a la economía circular evita que las llantas usadas queden “tiradas” en nuestro territorio. Por el contrario, logramos rescatar el 100% de los componentes de llanta, produciendo bienes y productos que posteriormente pueden ser utilizados en otros procesos de producción o pueden ser utilizados por los consumidores directamente.
Este es el caso por ejemplo de los pisos duraderos a base de hule comprimido que se producen en diferentes formas y figuras para la utilización final de los consumidores.
Utilizamos el hule rescatado de las llantas y lo transformamos en forma de “virutas de madera coloreada” para decoración de jardines y exteriores de casas y edificios.
Se producen también materias primas intermedias que se utilizan en otros procesos de producción como los trozos de hule en diferentes calibres y dimensiones para diversos usos. Producimos pacas de alambre de acero, rescatado de las llantas usadas, para la exportación valorizable a otros países en vez de tirarse al ambiente como elemento contaminador.




El mercado nacional de llantas usadas: retos y
oportunidades
Se estima que el mercado nacional de llantas usadas es de 2.0 millones de llantas al año, lo cual equivale a un volumen total de 35 TM al año.
Por otra parte, Multiservicios Ecológicos está recibiendo solo el 5% del total de llantas usadas por año, mientras que otras empresas utilizan alrededor de un 10% de las llantas usadas en procesos propios energéticos como combustible alternativo. Es decir, un 85% del total de las llantas usadas no se está recogiendo y se encuentra en alguna parte del ambiente; especialmente en razón de diversos defectos evidentes en la legislación nacional que impide un mayor volumen de recolección de las mismas.
Ello quiere decir que el ambiente costarricense está recibiendo alrededor de 1.7 millones de llantas al año que se tiran en cualquier parte, y equivalen a unas 28 TM al año, que contaminan esta pequeña parte del planeta siendo además “hospedaje de cinco estrellas”, como ha sido catalogado por el Ministerio de Salud, para algunas enfermedades contagiosas.
La capacidad de producción de Multiservicios Ecológicos es de 7 TM por hora, lo cual genera una capacidad de proceso de 35 TM de llantas usadas al año. Ello quiere decir que la empresa actualmente tiene la capacidad para procesar el 100% de las llantas usadas que se desechan en el país; y sin embargo, solo se está utilizando un bajísimo 5%.




Ubicación
800 metros al Sur del Peaje en Naranjo.
Horas de trabajo
Lunes – Viernes:
8am – 5:30pm